CONDICIONES PARA SOCIOS COMERCIALES

Skandia México / 21 marzo , 2025

La administración de Trump exige a México imponer aranceles a las importaciones chinas como una condición para evitar la aplicación del gravamen del 25% a las exportaciones mexicanas, que se impondrá a partir del 4 de marzo, y no el 2 de abril como se había dicho. ¿La razón de la medida? Esto se justifica argumentando que los países no han hecho lo suficiente para frenar el paso de drogas provenientes de China que pasan por México para finalmente llegar a Estados Unidos.

Sin embargo, la economía mexicana podría presentar movimientos en otros sectores económicos como la inversión, las exportaciones y la competitividad a causa de estos aranceles y lo que significan que es el impuesto adicional por bienes que se importen y exporten. ¿Por qué? Bueno, estos pueden generar costos extra para las empresas y generar un efecto dominó que podría resultar en pérdida de empleo y menor poder adquisitivo, además de una posible disminución del intercambio comercial entre China y México.

 

¿Cómo ha sido la relación económica entre México y China?

El comercio entre México y China ha mostrado aspectos positivos en la actividad económica mexicana, aumentando la disponibilidad de insumos y bienes de consumo. Sin embargo, al mismo tiempo ha generado una mayor vulnerabilidad en el sector externo de la economía mexicana, ya que las exportaciones e importaciones con el gigante asiático han ido en aumento año tras año, así como la inversión extranjera directa (IED) proveniente de ese país, lo que ha convertido a China en el segundo socio comercial más importante de México, representando las importaciones provenientes de dicho país el 20% del total del comercio importado.

En 2023, México importó desde China productos por un valor de $81,501 millones de dólares, mientras que exportó a China productos por un valor de $18,800 millones de dólares, lo que generó un desbalance comercial de menos $62,700 millones de dólares, en donde los principales estados que recibieron mercancías de China son:

  • Ciudad de México: con $28,356.00 millones de dólares
  • Chihuahua: con $14,885.00 millones de dólares
  • Jalisco: con $12,605.00 millones de dólares

Por su parte, los principales estados con mayor importación a China son:

  • Sonora: con $2,607.00 millones de dólares
  • Ciudad de México: con $2,029.00 millones de dólares
  • Puebla: con $1,366.00 millones de dólares

 

Y aquí te contamos los principales productos que se exportaron:

  • Equipos eléctricos y electrónicos con $22.330 millones de dólares
  • Maquinaria con $13,670.00 millones de dólares
  • Vehículos con $10,170.00 millones de dólares

 

Fuente: Administración General de Aduanas de China

 

Para el año 2024, el comercio entre ambos países creció un 12.3%, con China participando con el 20.7% de las importaciones y con el 1.6% de las exportaciones mexicanas. De estas últimas se distribuyó de la siguiente manera:

  • Bienes manufacturados ocuparon el primer lugar, con el 89.8% del total
  • Seguidos por los productos petroleros con el 4.6%
  • Productos agropecuarios con el 3.8%
  • Y los minerales y productos de extracción no petroleros con el 1.8%

Durante el primer semestre de 2024, las exportaciones provenientes de China alcanzaron los $61,000 millones de dólares, siendo los equipos celulares los productos más exportados, al igual que en 2023.

Esto refleja una fuerte relación entre México y China para las importaciones industriales, automotrices y tecnológicas, pero, sobre todo, el impacto del efecto arancelario, ya que un incremento del 25% en los precios podría llevar a México a enfrentar retos debido al posible encarecimiento de productos. Sin embargo, nuestra relación con el gigante asiático no termina ahí.

También podría haber movimientos en la Inversión Extranjera Directa: desde enero de 1999 hasta septiembre de 2024 China ha invertido en México alrededor de $2,720 millones de dólares. De esta cantidad, $1,676 millones de dólares corresponden a nuevas inversiones, $646 millones de dólares a cuentas entre compañías y $401 millones de dólares a reinversiones de utilidades, cifras que podrían disminuir si México decide actuar bajo la presión estadounidense.

Al final, México, aunque no asumió compromisos específicos respecto a China, ambas partes acordaron establecer un grupo de trabajo bilateral para seguir explorando temas comerciales y arancelarios.

Por el momento, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México ya ha impuesto un arancel del 19% a los productos importados de países que no cuentan con un tratado internacional, como es el caso de China a través de empresas de mensajería, compuesto por un 16% de IVA y un 3% de arancel a la importación; este arancel se aplicó sin importar el valor de los pedidos, desde el 1 de enero de 2025.

Comparte el articulo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Tal vez te interese

CONDICIONES PARA SOCIOS COMERCIALES
Skandia México / 21 marzo , 2025

La administración de Trump exige a México imponer aranceles a las importaciones chinas como una condición para evitar la aplicación del gravamen del 25% a […]

MÉXICO Y LAS DIVISAS RUSAS: UNA NUEVA RUTA FINANCIERA EN EL HORIZONTE
Skandia México / 21 marzo , 2025

México ha estado en centro de atención mundial por la reacción que tomará frente a la imposición de aranceles por parte de EE. UU., pero […]

INFORME DE LOS MERCADOS MARZO 2025
Skandia México / 21 marzo , 2025

En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, compareció ante el Congreso y dejó en claro que no hay prisa por recortar […]

Skandia

Registra aquí tus datos

¿Qué tema te preocupa de futuro financiero?