Estados Unidos: señales mixtas en el frente económico En febrero, la inflación en EE. UU. mostró signos de moderación. El incremento mensual fue de apenas […]
En el creciente mundo de la evolución tecnológica, que avanza a pasos agigantados, la IA (inteligencia artificial) se ha posicionado como una de las líderes en la industria empresarial, tanto para gigantes del mercado como para las Pymes alrededor del mundo y México no se podía quedar atrás.
En 2025, se ha estimado, a través de un estudio realizado por LENOVO e IDC (International Data Corporation), que México alcanzará un valor en el mercado de las aplicaciones de IA de al menos $450 millones de dólares.
De hacerse realidad esta cifra, se superaría en un 350% el valor total del mercado de 2024, que fue de solo $98 millones de dólares.
Esta cifra que multiplica por más de 3 veces la inversión del año pasado, se debe principalmente a que las empresas mexicanas están buscando reforzar sus estrategias de ciberseguridad y protección de datos, además, el 73% de las empresas decide recurrir a entornos híbridos con servicios en la nube para irse adentrando al mundo de la IA y así aprovechar los beneficios de infraestructura, que por cierto, el sector financiero lleva ventaja, ya que prácticamente todas las Fintech utilizan modelos de IA para su desarrollo optimo.
La IA se ha posicionado como el motor tecnológico que nos llevará al futuro, y esto no solo se respalda por su adopción por parte de las empresas, sino también por su implementación en el gobierno mexicano, el cual ya utiliza al menos 119 aplicaciones de inteligencia artificial.
Aunque la mayoría son chatbots, también se emplean para tareas administrativas y la operación de programas públicos. De estas aplicaciones, el 55% son gestionadas por el poder ejecutivo federal.
Gráfica: El Economista
Pero el mercado de las plataformas de IA no es todo lo que tiene para aportar, pues se estima que el valor total del mercado de IA en México alcanzó un valor de alrededor de $3,700 millones de dólares en 2024, lo que representa un crecimiento del 30% en comparación con 2023 cuando alcanzó un monto de $2,820 millones de dólares según un estudio de Statista Market Insights.
El estudio también reveló que alrededor de 3.46 millones de personas usaron esta tecnología en algún momento y se estima que para el año 2030 el número de usuarios llegue a 8.4 millones, alcanzando un valor de mercado de $10 mil millones de dólares impulsado por el potencial crecimiento de las empresas mexicanas.
Y según el sector financiero revela que grandes, medianas y pequeñas empresas están buscando financiamiento para proyectos de inversión en IA, proyectos que el sector financiero se adelantó a desarrollar, pues se estima que la inversión en el sector de las finanzas globales alcance los $97 mil millones de dólares para el año 2027.
Además, se estima que la llegada de inversión en infraestructura digital en Querétaro por parte de los data centers (empresas que administran y almacenan bases de datos) como AWS, Microsoft y Google Cloud alcanzará al menos $73,536 millones de dólares.
Esto representaría el 5.2% del PIB nacional, según la Asociación Mexicana de Data Centers, y se tienen planes a futuro para expandirse hacia el norte del país.
A pesar de que la industria de la IA va por buen camino en México, sin duda se enfrenta a desafíos significativos, pues el representante de IDC, advirtió que los datos utilizados para los desarrollos de esta tecnología deben ser limpios, estructurados y muy confiables.
De no ser así, la información obtenida puede ser de mala calidad y poco confiable y si se deposita demasiada confianza en ella, puede llevar a tomar malas decisiones que pueden desencadenar eventos preocupantes para las empresas; mientras tanto México se ha colocado como un país referente y un modelo a seguir en la adopción de la IA en toda América Latina.
Y va de la mano de países como Brasil, Chile, Argentina y Colombia que están adoptando la IA de manera más efectiva, mientras que otros como Venezuela, Honduras y Bolivia, aún están rezagados en su implementación.
Estados Unidos: señales mixtas en el frente económico En febrero, la inflación en EE. UU. mostró signos de moderación. El incremento mensual fue de apenas […]
Los recientes aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han estado en diferentes medios de comunicación populares debido a que han […]
El 2025 nos está sorprendiendo, esta vez con grandes números. De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos […]