Estados Unidos: señales mixtas en el frente económico En febrero, la inflación en EE. UU. mostró signos de moderación. El incremento mensual fue de apenas […]
En febrero, la inflación en EE. UU. mostró signos de moderación. El incremento mensual fue de apenas 0.2%, menor al 0.5% registrado en enero. La inflación subyacente anual también descendió, pasando de 3.3% a 3.1%. Estos datos reflejan una leve desaceleración en los precios, lo que podría dar mayor margen a la Reserva Federal (Fed) para mantener su postura actual.
La Fed decidió mantener la tasa de referencia entre 4.25% y 4.50%, aunque ajustó a la baja sus expectativas de crecimiento para 2025 (de 2.1% a 1.7%) y revisó al alza su proyección de inflación (de 2.5% a 2.7%). La institución atribuyó estas revisiones a la creciente incertidumbre derivada de los nuevos aranceles y tensiones comerciales.
La confianza del consumidor también se resintió: el índice cayó 7.2 puntos en marzo, situándose en 92.9, su nivel más bajo en meses. El retroceso se atribuye a las inquietudes generadas por las políticas arancelarias del presidente Trump.
En cuanto al crecimiento económico, el PIB del cuarto trimestre de 2024 se expandió 2.4% anualizado, apenas por encima de la estimación anterior (2.3%) y marcando una desaceleración frente al 3.1% del trimestre previo. El consumo mantuvo el impulso, pero la inversión empresarial y las exportaciones mostraron debilidad.
México continúa mostrando señales de estabilidad en sus indicadores. En marzo, la inflación general anual bajó a 3.67%, mientras que la inflación subyacente se redujo a 3.56%. Estos niveles reflejan un entorno de precios relativamente controlado, influenciado en parte por una baja en los costos de productos agropecuarios y energéticos.
Ante este contexto, el Banco de México aplicó un segundo recorte consecutivo de 50 puntos base a su tasa de referencia, situándola en 9.00%. La decisión fue unánime y la proyección para fin de año apunta a una tasa del 8.25%, con más recortes graduales en el horizonte.
En materia laboral, la tasa de desocupación se ubicó en 2.3%, su nivel más bajo desde 2005, según el INEGI. Esta mejora refuerza la percepción de una economía interna resiliente frente al entorno internacional.
La inflación en la zona euro bajó a 2.4%, superando ligeramente las expectativas del mercado. El Banco Central Europeo, en respuesta a la desaceleración económica y la baja inflación, aplicó un nuevo recorte de tasas, el sexto desde junio, confirmando su compromiso con una política monetaria expansiva.
No obstante, el BCE advirtió sobre los posibles efectos de una guerra comercial con EE. UU., señalando que podría provocar un aumento de hasta 0.5 puntos porcentuales en la inflación y una caída del 0.3% en el crecimiento del PIB. También alertó sobre un debilitamiento del euro y posibles aranceles del 25%.
En Japón, el Banco Central mantuvo su tasa de referencia en 0.50%, en una decisión anunciada con anticipación. El tono del comunicado fue neutral, pero se reconoció la incertidumbre global, especialmente por los aranceles de EE. UU. El yen reaccionó con una ligera depreciación frente al dólar.
China, por su parte, evalúa represalias comerciales contra productos agrícolas estadounidenses, en respuesta directa a los nuevos aranceles impuestos por Washington. En el frente monetario, su tasa de política se mantuvo en 3.1%, reflejando una postura prudente frente a un escenario internacional volátil.
La OCDE actualizó sus perspectivas económicas para 2025 y 2026, señalando una revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento para la mayoría de los países. Las principales causas: barreras comerciales y tensiones geopolíticas crecientes.
Marzo estuvo marcado por la tensión en torno a los “aranceles recíprocos” anunciados por Trump. Jerome Powell, presidente de la Fed, advirtió que estas medidas podrían afectar negativamente el crecimiento y la inflación. La Fed decidió mantener la tasa sin cambios, mientras que en México, Banxico recortó su tasa a 9.00%, con expectativa de un nuevo recorte en mayo. El bono mexicano a 10 años cerró el mes en 9.34%, con una baja de 14 puntos base.
Los mercados accionarios globales vivieron un mes volátil. Las tensiones comerciales borraron gran parte de las ganancias acumuladas desde noviembre. En México, aunque el IPC cerró en positivo, varias emisoras sufrieron fuertes ajustes. La incertidumbre económica local también aumentó la volatilidad, afectando las expectativas de utilidades empresariales.
El peso mexicano se fortaleció frente al dólar, pasando de 20.34 a 19.87 el 14 de marzo, su mejor nivel en meses. Este avance se atribuyó a la debilidad del dólar y a la percepción favorable del peso frente a otras divisas emergentes. Las declaraciones conciliadoras de EE. UU. respecto a México también influyeron. Al cierre de mes, el tipo de cambio se estabilizó en torno a los 20.40.
Ante el recorte de tasas de Banxico, en SK-GUB se aumentó la exposición a cetes de largo plazo para asegurar rendimientos atractivos en el corto plazo. No obstante, se anticipa una disminución gradual en el retorno conforme avance el ciclo de recortes.
En SK-DCP, se renovaron vencimientos con instrumentos a más de un año en cetes y a 180 días en papel comercial calificado AAA.
El fondo SK-DEST mantuvo estable su duración, saliendo de bonos a 10 años e ingresando parcialmente a bonos de 20 años. La combinación de baja inflación y desaceleración económica sugiere un ritmo más acelerado de recortes por parte de Banxico.
El fondo accionario local SK-RVMX incrementó su exposición a sectores defensivos para mitigar riesgos arancelarios. A pesar de la volatilidad, el índice cerró el mes en positivo.
Finalmente, en SK-RVST se mantuvo una desinversión en EE. UU. por las altas valuaciones y el impacto potencial de la guerra comercial, priorizando prudencia ante un entorno desafiante.
Estados Unidos: señales mixtas en el frente económico En febrero, la inflación en EE. UU. mostró signos de moderación. El incremento mensual fue de apenas […]
Los recientes aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han estado en diferentes medios de comunicación populares debido a que han […]
El 2025 nos está sorprendiendo, esta vez con grandes números. De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos […]