INFORME DE LOS MERCADOS MARZO 2025

Skandia México / 21 marzo , 2025

En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, compareció ante el Congreso y dejó en claro que no hay prisa por recortar las tasas de interés. Explicó que, aunque la política monetaria se ha vuelto menos restrictiva y la economía sigue mostrando fortaleza, una reducción demasiado rápida en las tasas podría poner en riesgo los avances logrados en la lucha contra la inflación. Por otro lado, si las tasas se reducen demasiado lentamente, el empleo podría verse afectado.

Mientras tanto, la Reserva Federal informó que la producción industrial se desaceleró en enero, registrando un crecimiento del 0.5%, tras haber aumentado un 1% en diciembre. Por su parte, el índice PMI compuesto, medido por S&P Global, cayó de 55.4 en diciembre a 52.7 en enero. En cuanto al crecimiento económico, el Producto Interno Bruto aumentó un 2.3% en el último trimestre de 2024, reflejando una economía en expansión pero con signos de moderación.

El mercado laboral, por su parte, continuó mostrando solidez, con una generación de empleo que se mantuvo estable en febrero, en línea con el crecimiento observado en enero. Sin embargo, la tasa de desempleo presentó un leve incremento, pasando del 4.0% en enero al 4.1% en febrero.

En México, el Banco de México tomó la decisión de recortar la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, situándola en 9.50%. La decisión, sin embargo, no fue unánime, ya que Jonathan Heath votó a favor de un recorte menor, de 25 puntos base. Esta medida responde a la evolución de la inflación, que ha ido regresando a niveles previos a la pandemia, aunque el banco central dejó abierta la posibilidad de más recortes en el futuro, manteniendo una postura de cautela.

A nivel sectorial, la economía mexicana mostró señales de desaceleración. Las actividades primarias registraron una contracción del 4.1%, mientras que la actividad industrial cayó un 2.0%. En contraste, el sector servicios creció un 2.1%, aunque la economía en su conjunto mostró un crecimiento anual del 1.2% en 2024, muy por debajo del 3.3% registrado en 2023.

En términos de inflación, febrero marcó un repunte en la inflación anual, que se situó en 3.77%, por encima del 3.59% de enero. Este aumento se debió principalmente al componente no subyacente, que alcanzó el 4.08% desde el 3.34% del mes anterior, mientras que la inflación subyacente mostró una ligera desaceleración, pasando del 3.66% en enero al 3.65% en febrero.

A nivel internacional, la economía de la Eurozona registró un crecimiento del 0.1% en el último trimestre, superando levemente las previsiones, aunque mostrando una desaceleración respecto al 0.4% registrado en el tercer trimestre de 2024. A pesar de esto, la región logró evitar el estancamiento que muchos analistas habían anticipado.

En Japón, la inflación en enero alcanzó el 4%, su nivel más alto en dos años, impulsada principalmente por el aumento en los precios de los alimentos. En particular, el precio del arroz se disparó un 70.9%, debido a compras de pánico tras la alerta de un posible megaterremoto. Esta aceleración en la inflación mantiene al Banco de Japón en camino de subir su tasa de interés de referencia, con analistas estimando al menos dos aumentos en los próximos meses.

Por su parte, en China, la inflación mostró un aumento del 0.5%, su ritmo más acelerado en cinco meses. Este repunte se debió principalmente al incremento en el gasto de los consumidores durante las celebraciones del Año Nuevo Lunar, lo que elevó la demanda de alimentos, viajes y servicios.

En Alemania, el mercado laboral se mantuvo estable, con la tasa de desempleo registrando un 6.2%, muy similar al 6.1% del mes anterior. Sin embargo, la debilidad económica continuó reflejándose en la dinámica del empleo.

En cuanto a los mercados financieros, en el mercado de deuda, la Reserva Federal de EE. UU. no celebró reunión en febrero, y se espera que mantenga una postura de cautela en marzo. Entre los factores clave que influirán en sus decisiones se encuentran la disminución del consumo, el aumento de las importaciones y una inflación esperada al alza tanto en el corto como en el mediano plazo.

El Banco Central Europeo, por su parte, continuó con su ciclo de recortes, reduciendo las tasas en 25 puntos base, tal como anticipaban los mercados. En México, la volatilidad en el mercado de deuda se mantuvo elevada, con una fuerte presión a la baja en la curva de bonos, que en promedio cayó 48 puntos base. El Banco de México realizó un recorte de 50 puntos base en febrero y se espera que adopte una medida similar en marzo. El bono de referencia a 10 años cerró en 9.48%, tras una caída de 60 puntos base.

En el mercado de capitales, las amenazas de Estados Unidos sobre la posible imposición de aranceles a México, Canadá y China generaron incertidumbre. Aunque se percibe que estas amenazas forman parte de una estrategia de presión en temas no necesariamente comerciales, el riesgo de que se materialicen afectó los activos de riesgo. La posibilidad de repercusiones económicas para EE. UU. y el resto del mundo ha incrementado la volatilidad en los mercados. A pesar de ello, la Bolsa Mexicana de Valores mostró resiliencia, aunque en la última semana del mes comenzó a reflejar las tensiones comerciales.

En el mercado cambiario, el peso mexicano experimentó alta volatilidad debido a las tensiones entre México y EE. UU. A principios de mes, la divisa se depreció hasta los $21.17 por dólar, tras la amenaza de aranceles del 25% por parte de Donald Trump. Sin embargo, un acuerdo temporal permitió una recuperación parcial a $20.42. A pesar de la incertidumbre, el peso cerró el mes en $20.49, con los mercados en alerta ante la posible implementación de aranceles en marzo. La política monetaria del Banco de México, caracterizada por tasas de interés elevadas, ayudó a contener una depreciación mayor, mientras que el desempeño de la economía estadounidense y la creciente demanda de activos de refugio, como el dólar, ejercieron presión adicional sobre la moneda mexicana.

Comparte el articulo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Tal vez te interese

CONDICIONES PARA SOCIOS COMERCIALES
Skandia México / 21 marzo , 2025

La administración de Trump exige a México imponer aranceles a las importaciones chinas como una condición para evitar la aplicación del gravamen del 25% a […]

MÉXICO Y LAS DIVISAS RUSAS: UNA NUEVA RUTA FINANCIERA EN EL HORIZONTE
Skandia México / 21 marzo , 2025

México ha estado en centro de atención mundial por la reacción que tomará frente a la imposición de aranceles por parte de EE. UU., pero […]

INFORME DE LOS MERCADOS MARZO 2025
Skandia México / 21 marzo , 2025

En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, compareció ante el Congreso y dejó en claro que no hay prisa por recortar […]

Skandia

Registra aquí tus datos

¿Qué tema te preocupa de futuro financiero?