La administración de Trump exige a México imponer aranceles a las importaciones chinas como una condición para evitar la aplicación del gravamen del 25% a […]
«No sé si los próximos 1.000 puntos del Dow Jones serán hacia arriba o hacia abajo, pero estoy seguro de que los próximos 10.000 serán hacia arriba». Peter Lynch
En este momento de incertidumbre, nada más cierto que la frase del empresario e inversionista Peter Lynch. Es una realidad que, enfrentamos un periodo de ajustes en los mercados financieros en general, pero también es cierto que, como ya ha pasado en crisis anteriores, el momento de la recuperación económica, será una oportunidad que sólo podrán aprovechar aquéllos que estén invertidos.
Inversionistas y ahorradores no son lo mismo, ya que, mientras los ahorradores deciden acumular su dinero en una cuenta bancaria o en su casa, los inversionistas entienden que existen los mercados financieros que dan la oportunidad de que ese mismo ahorro, crezca y que éstos, cumplen ciclos al alza y baja, pero, sobre todo, saben que dichos ciclos son parte de la naturaleza del mercado.
La decisión de ser inversionista, por supuesto que asume un cierto grado de riesgo comparado con alguien que solamente es ahorrador, pero el valor agregado de las inversiones, radica en el acceso a oportunidades de ganancias que, de otra forma, te estarías perdiendo (costo de oportunidad).
El costo de oportunidad es lo que dejarías de ganar por no estar invertido, este costo existe para todos, no sólo para inversionistas arriesgados (perfiles dinámicos y especulativos), ya que los inversionistas que prefieren instrumentos financieros con bajo riesgo (portafolios conservadores), también enfrentaría un alto costo de dejar de ganar los rendimientos que ofrecen los fondos de instrumentos de deuda.
Aquéllos que solo son ahorradores, no solo pierden la oportunidad de ganar, sino que, además enfrentan la pérdida del valor de su dinero (inflación), al mantenerlo en su casa o cuentas bancarias.
En épocas de crisis, salir corriendo con tu dinero en la mano, me lleva a cuestionarme, ¿a dónde vas a ir con ese dinero?, sin duda, con la caída reciente de las bolsas de valores del mundo, los inversionistas más afectados son quienes mantenían perfiles especulativos y, es totalmente entendible sentir estrés de que el valor de un portafolio siga bajando, pero, nuevamente quisiera hacer la pregunta, ¿a dónde vas a ir con ese dinero?, tengo un ejemplo muy claro:
Imaginemos que una persona invierte $100 en un fondo que sigue a la Bolsa de Valores Norte Americana S&P en enero 2019, eso significa que en ese año ganó aproximadamente 30%, sin embargo, dada la caída actual de las bolsas de valores del mundo, su inversión inicial de $100, hoy vale $75.
Sin embargo, vender su posición y llevarse sus $75 a una cuenta bancaria, no sólo hará que el dinero comience a perder valor, sino que, cuando el mercado comience a recuperarse, esta persona muy probablemente decida invertir nuevamente cuando la tendencia al alza se confirme y para entonces, ya es tarde. Se habrá perdido del 10% 0 15% que, inicialmente el mercado suele ganar antes de que sus participantes decidan confirmar que, efectivamente el mercado comienza un ciclo de recuperación.
Entonces, salir corriendo con tu dinero en la mano, no va a evitar que pierda su valor, (ya que la inflación continúa su curso), pero si hará que pierdas la oportunidad de ser de los primeros participantes de la recuperación económica, eso se traduce en rendimientos, que te podrías perder.
Botiquín financiero: SKANDIA CARE
La administración de Trump exige a México imponer aranceles a las importaciones chinas como una condición para evitar la aplicación del gravamen del 25% a […]
México ha estado en centro de atención mundial por la reacción que tomará frente a la imposición de aranceles por parte de EE. UU., pero […]
En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, compareció ante el Congreso y dejó en claro que no hay prisa por recortar […]